VIDEO: Nosotros Vamos a Seguir Peleando por México, para Defender los Intereses del Pueblo por eso Fortalecimos a la CFE con la Compra de 13 Plantas de Generación de Energía a Iberdrola
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, yo creo que el convenio que se suscribió ayer es algo muy importante para el país en beneficio del pueblo de México, en especial de los consumidores, porque en esencia lo que se garantiza es que no aumente el precio de la luz, eso es lo esencial.
Hay muchos elementos técnicos, pero a quienes nos están viendo, escuchando, les digo que llevamos a cabo esta operación, esta compra para fortalecer a la empresa pública, a Comisión Federal de Electricidad y de esta manera poder ofrecer la energía eléctrica a precios justos.
Yo me comprometí a que no iban a aumentar los precios de los combustibles, de la luz, del gas, las gasolinas, el diésel, y estoy cumpliendo, en más de cuatro años no ha habido aumentos, y lo puedo probar, incluso ha habido disminuciones en los precios de gasolinas, de gas, de luz, en términos reales.
Es algo muy importante porque con la reforma energética precisamente, así como querían destruir por completo la industria petrolera con las privatizaciones pues también querían acabar con la empresa pública encargada de la industria eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad. En la reforma que se aprobó en ese entonces se procuró atar a la Comisión Federal de Electricidad, a la empresa pública y darles todas las facilidades a las empresas privadas, sobre todo extrajeras.
Esto comenzó con Salinas. Antes de Salinas en la Constitución se establecía que la generación de energía eléctrica, desde luego la distribución, la comercialización de la energía eléctrica,correspondía al Estado, es decir, era de la Comisión Federal de Electricidad, era la única que podía producir la industria, digo, encargarse de la industria eléctrica y producir la energía.
Entonces, con Salinas, sin reformar la Constitución, sino reformando una ley secundaria —todo esto también es importante, porque ahora los salinistas son cuidadosísimos, ¿no?, de la Constitución, se volvieron constitucionalistas y defensores tenaces del Estado de derecho— con una ley secundaria, ni siquiera reforman la Constitución, empezaron a dar contratos a empresas particulares cuando estaba prohibido por la Constitución para genera energía eléctrica.
En ese entonces estaba Claudio X. González papá de asesor económico de Salinas, y ahí empezó la entrega de concesiones. Y últimamente con la reforma energética pues ya se estableció en el marco jurídico de que no tenía por qué haber monopolio. Lo mismo que Pemex, la misma situación.
‘La Comisión Federal es un monopolio, Pemex es otro monopolio, luego entonces hay que acabar con los monopolios’, sin considerar que estamos hablando del sector energético, que en varios países es estratégico, tan es así que ahora con la crisis los que han padecido más han sido los países en donde se privatizó todo el sector energético, incluso en Estados Unidos.
Ahora con las heladas hace algún tiempo en Texas, como está privatizado todo el sistema eléctrico, no tienen ellos una red de transmisión nacional, no podían llevar energía de otros estados de la Unión Americana porque pues todo está fraccionado por empresas, y lo mismo sucede en Europa y en otras partes.
Nosotros no tenemos ya ese problema, por eso ahorita en Semana Santa hay muchísimo consumo de gasolinas y le puedo decir a la gente: No se preocupen, hay gasolina, tenemos gasolina, y hay energía eléctrica porque tenemos la rectoría, es decir, el Estado se hace cargo de garantizar estos insumos.
Entonces, empiezan a entregar y una de las empresas que se beneficia más es precisamente Iberdrola, una empresa española. Se asocia con un hijo de Claudio X. González, ahí está también en una sociedad, o estuvo, el asesor principal de Carlos Salinas, Córdoba Montoya.
Bueno, llegan los de Iberdrola a contratar a Felipe Calderón, que es una vergüenza, es de pena ajena. ¡Cómo un presidente de México —porque haiga sido como haiga sido fue presidente de México— termina y se va de empleado de Iberdrola!
Entonces, Iberdrola se convierte en una empresa dominante, preponderante, mientras la Comisión Federal de Electricidad va cayendo, lo mismo que el caso de Pemex.
Entonces, decidimos: A ver, vamos a fortalecer, vamos a rescatar a Pemex y vamos a rescatar a la Comisión Federal de Electricidad. Teníamos dos caminos:
Uno era acudir al Poder Judicial o reformar la Constitución. Muy difícil, porque todo lo bloquean los conservadores que están a favor de las empresas particulares y de las empresas extrajeras; entonces, cuando presentamos una reforma a la industria eléctrica pues inmediatamente los opositores fueron a la Suprema Corte de Justicia y presentaron una controversia para que se declarara inconstitucional la ley que presentamos para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, para acabar con privilegios que se les dieron a las empresas particulares, como el llamado autoabasto, que es un fraude legal.
Bueno, teníamos ese camino, lo exploramos, avanzamos, se logró que se declarara ilegal el autoabasto, pero no es suficiente porque dejaron muy mal. Yo tengo testimonios, pues, de lo que pasó en Tabasco. Tabasco se inundaba porque para dar preferencia a las empresas particulares mantenían los embalses de las presas del Grijalva llenos, porque no turbinaban, y entonces los vasos de las presas llenas de agua, Angostura, Chicoasén, Malpaso y la más cercana a la planicie de Tabasco, Peñitas, llena.
Vienen las temporadas de lluvia, los huracanes, pues se terminan de llenar, y entonces tienen que soltar agua y, como Tabasco es una planicie, inundan. Entonces, llegó a la Presidencia conociendo esto y digo: Ya no se va a volver a inundar Tabasco.
¿Y qué creen? Se vuelve a inundar. Y, entonces, ¿por qué?, porque en la reforma establecieron —fíjense el absurdo— que la energía producida con agua no era energía limpia y no la consideraban energía limpia, y por eso no le permitían subir la energía de las hidroeléctricas a las líneas de transmisión, el llamado despacho.
Entonces, las hidroeléctricas tenían que estar subutilizadas. Si una hidroeléctrica tiene seis turbinas, cuando mucho trabajaban con una turbina para no competirle a las empresas particulares, que eran las primeras que despachaban, así.
Bueno, después de que se inunda Tabasco emito un decreto, porque es hasta un asunto de derechos humanos.
¿Qué creen?
Empiezan a turbinar —hay pruebas de lo que les estoy diciendo— las cuatro hidroeléctricas, aumenta la capacidad de generación de energía eléctrica, desde luego más rentabilidad, más utilidades para la Comisión Federal de Electricidad. Llevábamos seis meses así y manteniendo los vasos de las presas controlados para que si se presentaba la temporada de lluvia no tuviésemos ningún problema.
¿Qué creen que sucede?
Presentan un amparo en contra del decreto, entonces ahí ya dijimos: Pues esto está muy grave, ya.
Porque crearon todos estos organismos que hemos hablado, supuestamente autónomos, este de la competencia, que la señora una vez que terminó su encargo se fue a trabajar a una empresa privada, a Alfa. No sé si le dieron trabajo, pero me mandó a decir el de Alfa que si no tenía yo inconveniente porque la querían contratar. Le digo: Sí, sí tengo inconveniente, pues ella se dedicó a bloquear todas las iniciativas para fortalecer empresas públicas, el interés general, el interés del pueblo, y para proteger intereses particulares.
Entonces, al día de ayer la Comisión Federal de Electricidad tenía una participación en toda la generación de electricidad de 39 por ciento, y yo había hecho el compromiso de que teníamos que mantener a la Comisión Federal con el 54 por ciento, mínimo, y el acuerdo fue ese, decirles a los particulares: No vamos a expropiarles, no van a dejar de participar, nada más que vamos a buscar que la empresa pública, que es la que garantiza al consumo a todos los hogares, y para que no aumente el precio la tenemos que fortalecer, se va a quedar con 54 y ustedes se van a quedar con 46 del mercado. El 46 es el equivalente a todo lo que consume Argentina, no es poca cosa.
Pero con todos los obstáculos, la Comisión Federal llegó a 39 por ciento, es decir, 60 por ciento controlado por las empresas particulares, 40 la Comisión Federal de Electricidad. Entonces, surgió este planteamiento.
Nosotros vamos a seguir peleando por México porque para eso nos pusieron aquí, para defender los intereses del pueblo. Entonces, les dijimos: Vamos a buscar un acuerdo’. Y yo quiero reconocer que aceptaron. Y les compramos 13 plantas de ciclo combinado, 12 y una eólica, alrededor de seis mil millones de dólares.
¿Por qué podemos hacer esto también?
Porque tenemos finanzas públicas fuertes. Se los explico así de manera sencilla: como no hemos solicitado deuda adicional, hoy el gobierno nuestro, a pesar de la pandemia, tiene menos crecimiento de deuda que el gobierno de Calderón y que el gobierno de Peña, o sea, tenemos un margen como de tres puntos de producto, cada punto del producto interno bruto es de alrededor de 300 mil millones de pesos, casi tenemos una diferencia de un billón. No nos vamos a endeudar; de todas maneras, vamos a terminar, abajo. Pero traemos un margen.
Cuando hablo de tres puntos del producto, que estoy hablando de un billón… Para que tengan una idea, la operación de ayer —además, de manera técnica no entra en forma directa la deuda, pero, bueno, es patrimonio ya de la nación— nos significó 120 mil millones de pesos, como el 0.4 por ciento del producto interno, nada, porque tenemos finanzas públicas fuertes.
¿Qué ganamos con esto?
Que de 39 pasamos a 55 con las 13 plantas, la Comisión Federal de Electricidad.
Dicen: ‘Es que no va a operar la Comisión Federal, no puede operar la Comisión Federal de Electricidad’. No, la operación la hace Hacienda, es Hacienda a través de un fondo, y Hacienda no opera. Los trabajadores de estas 13 plantas ya pertenecen al sindicato de electricistas.